Blogia
Diseño Instruccional Blog de VHOM

APRENDIZAJE EN LINEA USANDO APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

 

Es bien sabido que el aprendizaje en línea tiene sus fundamentos en el aprendizaje colaborativo, que nace y responde a las nuevas necesidades de la sociedad del conocimiento y donde lo que interesa es como cada persona aprende (socialmente) y dónde aprendemos (espacio). Véase que el aprendizaje colaborativo surge al fragor del enfoque constructivista el cual sostiene que el aprendizaje es social y mediado y es por ello se da importancia tanto a los procesos como a la producción.
Bajo este esquema se validan las interacciones sociales (relaciones interpersonales) como también el hecho de que dos o más personas trabajando en función de una meta común puedan producir un producto de mayor riqueza y elaboración. (Sinergia: la suma de energías y donde el producto o resultado es superior a la suma de las partes. (Stephen Covie, en 7 Hábitos de la gente altamente efectiva).  Cabe aquí la pregunta de ¿por qué el aprendizaje colaborativo es el fundamento del aprendizaje en línea?. Hay tres razones básicas: la primera tiene que ver con que estamos viviendo en una verdadera revolución tecnológica, en un entorno de aprendizaje global, de alta interactividad, con muy pocas limitaciones, etc., la segunda línea es que consideramos que el entorno de aprendizaje electrónico reúne características que son especialmente poderosas para la colaboración, tales como elevada interacción, independencia de espacio, tiempo, distancias (ubicuidad) y sincronismo y finalmente la tercera respuesta es que las teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX enfatizaban el conocimiento individual, por sobre el social, mientras a fines del siglo pasado, el enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo personalizado de cada individuo.
Cabe aquí una segunda pregunta, ¿Existen otras vías alternas, complementarias, al aprendizaje colaborativo?¿Cuál vía apoyaría yo en un contexto de aprendizaje en línea y por supuesto, en el contexto de mi rol docente y facilitador del conocimiento de asignaturas eminentemente prácticas?.

 

Existen otros caminos por supuesto, complementarios al aprendizaje colaborativo o dados en el mismo contexto, esto es enfatizando el rol social sobre el individual; dentro de los que se destacan por su relevancia: el aprendizaje basado en problemas (ABP), el metodo de casos, el aprendizaje basado en proyectos, el metodo de proyecto (Proyect oriented learnig).
Bajo el contento de un aprendizaje en línea y en el cual es casi seguro que deba enseñar asignaturas como lógica, matemática y estadística, yo plantearía alternativamente al aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos. Este aprendizaje es una metodología de enseñanza-aprendizaje donde partiendo de planteamientos o situaciones cercanos a su contexto, el participante con su información previa, puede aplicarla a la situación planteada.
Se justifica el uso de este sistema de aprendizaje en las mencionadas asignaturas dado que se favorece el desarrollo de habilidades cognitivas e intelectuales y muy especialmente porque se incrementa la capacidad del participante para identificar datos relevantes desarrollando en consecuencia el pensamiento lógico. En este contexto implementaría un grupo de trabajo (por ejemplo crearía un grupo en yahoo o comunidad y por intermedio de el interactuaría con los participantes. Tengo experiencias cercanas con alumnos de otras asignaturas donde hemos intercambiado vivencias a través del correo electrónico.

 

LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE Y SU USO EN CLASE. JUSTIFICACIÓN.

. Los objetos de aprendizaje son un nuevo tipo de información basada en computadoras, que tienen por finalidad la construcción de pequeños componentes informativos que nos servirán en nuestro proceso de enseñanza aprendizaje y que adicionalmente podrán ser reutilizados y ensamblados en diferentes contextos por diferentes personas (docentes, participantes, en equipos de trabajo), los cuales se conciben de forma análoga a la noción de objeto u unidad básica.. Es decir, debe considerarse a los objetos de aprendizaje como a entidades digitales distribuidas a través de Internet. La idea de crear pequeños bloques reutilizables de material formativo, sobre la que se apoyan los objetos de aprendizaje, parte del proceso que seguimos nosotros cuando impartimos las clases. Vamos creando pequeños bloques de información que nos permite gestionar o facilitar el conocimiento. Por ejemplo, si enseño lógica, no puedo trabajar con tablas de verdad si antes no he ensañado proposición, conectivos, etc.

 

La importancia del uso de objetos de aprendizaje se justifica ya que permite promover la diferenciación entre los participantes tanto en educación a distancia como presencial desarrollando en consecuencia todos los canales de aprendizaje y lo que me parece es aun mas interesante es la posibilidad de que cada quien pueda crear objetos de aprendizaje que se corresponden con sus objetivos personales, es decir , pudiéramos tener previsto en el currículo de una asignatura una presentación en power point, un video, una animación, un texto, una aplicación, un problema, una animación o incluso una pagina web en la que pudieran integrarse muchos de estos elementos .
Dado este contento y con la idea de explotar mucho de los canales de aprendizaje de los participantes, yo promovería el uso de una pagina web, que integre mucho el aspecto visual y auditivo, es decir que incluya videos, presentaciones en power point, audiciones, etc., fundado esto en los argumentos que expuse en el párrafo anterior. Demás esta decir, en este contexto, que la palabra apenas nos aporta un 7% en el proceso de enseñanza aprendizaje. , con lo cual debemos explotar aun mas el resto de los canales de aprendizaje.

 

Aprendizaje significativo: ¿qué es y cómo inducirlo?  

 

Por: Carlos R. de Alba en: Sab 07 of Apr, 2007 [16:16 UTC] (389 lecturas)

 

Los profesores enfrentamos el reto constante de reflexionar en torno a nuestro ejercicio docente y, a partir de ello, rediseñar una actuación dirigida a superar nuestra experiencia mediante su reconstrucción y la puesta en práctica de formas educativas innovadoras y situaciones de enseñanza y aprendizaje más eficaces.

 

 

Nuestra reflexión debe comprender un proceso de encuadre, examen y estructuración de los problemas involucrados en la teoría y la práctica educativas y, más específicamente, en la función tutoral que nos corresponde.

 

La reflexión ha de considerar tanto los datos extraídos de la propia práctica cuanto la experiencia condensada en las teorías psicopedagógicas; de este modo se potencia la reconstrucción del ejercicio docente y la transformación de la enseñanza, cuyos caminos se vuelven entonces más enriquecedores y congruentes con su contexto.

 

Como profesores estamos obligados, pues, a conocer, por lo menos, los fundamentos generales de los modelos educativos más influyentes, pero, en primer lugar, del Constructivista, ya que éste es el que subyace en el modelo académico de nuestra institución.

Todos somos portadores, conscientes o inconscientes, de las ideas de alguna o algunas corrientes psicopedagógicas y las aplicamos inevitablemente, aun sin saberlo, en nuestra práctica cotidiana. Por esto es mejor empezar a reconocer hacia cuál corriente propende en verdad nuestra concepción académica, pues entonces podremos abordar metódicamente las acciones que nos conduzcan a adecuarnos al espíritu institucional y mejorar nuestro desempeño docente. Bueno es empezar a saber o repasar, entonces, cuáles son los conceptos principales y los fundamentos del modelo constructivista.

 

La visión constructivista sostiene que el individuo  tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, realizada con sus esquemas característicos y su red de relaciones con el medio que lo rodea. La particular interacción entre el objeto de estudio y el sujeto cognoscente origina el aprendizaje significativo de cada educando.

 

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de su estructura o esquema conceptual. El aprendizaje puede ser por descubrimiento o por recepción. El aprendizaje significativo del educando a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y, otras, al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia.

 

El aprendizaje significativo se da cuando las actividades se relacionan congruentemente, son interesantes para el educando y éste decide aprenderlas. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

 

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea; es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor o PSP.

 

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción en nivel social. Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.


3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el profesor o PSP.

 

Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.

 

En los procesos de construcción del conocimiento, aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido de que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios (el profesor o PSP, por ejemplo) y establece relaciones entre los mismos.

En este proceso de selección, organización y establecimiento de relaciones simples y complejas, hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.

El alumno es portador de una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos en el transcurso de sus experiencias, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue constituir relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá efectuado un aprendizaje significativo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alves, Mattos, L. (1990). Compendio de didáctica general. 1a. Ed. Kapelusz; Buenos Aires, Argentina. 1990.

 

Ander, Egg, E. (1970) Metodología del trabajo social. 2a. ed.. Trillas: México.1970

 

Artículo 3º. Ley General de Educación. S.E.P.: México, D.F. 1993

 

Ascherleben, Karl (1980). La metodología didáctica como dirección del aprendizaje.1a. ed. Roca: México 1980

 

Bigge, Morris, L. (1975). Teorías del aprendizaje para maestros. Trillas: México.1975

 

Bigge, Morris, L. y Hunt. P. Maurice (1978). Bases pedagógicas para la educación. Trillas: México. 1978

 

Castañeda, Yañez, Margarita. Los medios de comunicación en la tecnología educativa. Trillas: México

 

Colectivo De Autores. (1989) Educación especial. Investigaciones

 

 

1 comentario

Jordan 6 -

How fun! I linked to this on last weekend's weekly roundup and am just now getting around to letting you know. (I guess we were busy celebrating Easter!) Thanks so a lot for sharing!